mdevstudios.com

El crecimiento del precio de la vivienda en México supera por mucho la inflación.

El crecimiento del mercado inmobiliario en México sigue siendo una realidad difícil de ignorar. En el primer trimestre de 2025, el precio promedio de la vivienda alcanzó los 1.8 millones de pesos, registrando un crecimiento anual del 8.2%, más del doble de la inflación reportada en marzo (3.8%).


¿A qué se debe este crecimiento sostenido?

Aunque el aumento fue más moderado en comparación con 2024 (9.7%) y 2023 (11.7%), el impacto sigue siendo significativo. De acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal, este crecimiento se debe a un mercado que privilegia las propiedades de mayor valor, desplazando cada vez más a los compradores con presupuestos limitados.

En otras palabras, la asequibilidad se ha convertido en un mito urbano. Comprar una casa propia es, para muchos, un objetivo que se aleja cada año un poco más.

Viviendas usadas lideran el crecimiento

  • Las viviendas usadas representaron el 62.5% de las ventas, con un crecimiento del 8.3% anual.
  • Las viviendas nuevas no se quedaron atrás, con un alza del 8%.
  • Tlaxcala registró el mayor aumento estatal, con un impresionante 14.7%, mientras que la CDMX mostró un crecimiento más moderado del 4.9%.

¿Qué implica este crecimiento para el mercado?

Para quienes ya poseen propiedades, este crecimiento representa una ganancia patrimonial importante. Pero para quienes aún buscan comprar, la situación plantea un reto serio: los ingresos no crecen al mismo ritmo que los precios de la vivienda.

La paradoja es clara: el mercado crece, pero la posibilidad de acceder a él disminuye.

¿Cómo avanzar hacia un crecimiento más equitativo?

La clave está en aumentar la oferta de vivienda asequible. Sin medidas que equilibren el crecimiento con el acceso, el sueño de tener casa propia seguirá siendo eso: un sueño. Como bien dicen los millennials, la casa propia se parece más a la de “Up”… volando lejos de nuestras posibilidades.

En MDev Studios creemos que el verdadero crecimiento urbano no solo debe medirse en cifras, sino también en acceso real y equitativo para todos.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio